jueves, 26 de mayo de 2016

Metodología HIIT. Entrenamiento de alta intensidad (Parte 1)



Actualmente, son muchas las modificaciones que sufre diariamente las ciencias en las que se basa el deporte; por ello es imprescindible comenzar este apartado concretando que es y el porque de las terminologías que se usarán a posteriorí:

-A nivel metodología del entrenamiento, como nuevas propuestas encontraremos:

a)HIT: High Interval Training, en español, entrenamiento interválico. Se basa en la propuesta de un entrenamiento fraccionado medio o largo. Normalmente usado en parámetros aeróbicos, ya que los volúmenes propuestos a la que se deben trabajar dichos intervalos no son posibles de mantener si son demasiados elevadas.

 b)HIIT: High IntensityInterval Training, en español, entrenamiento interválico de alta intensidad. Se basa en la propuesta de un entrenamiento fraccionado de corta duración, a una intensidad alta, incluso en ocasiones submáxima (dependiendo del objetivo). Normalmente se mueve en rangos anaeróbicos.

c)HIFT: High IntensityFunctional Training, en español, entrenamiento funcional interválico de alta intensidad. Se basa en aplicar estos intervalos de alta intensidad que propone la metodología HIIT, con el uso de movimientos funcionales (con carga externa, o no), además de ejercicios puramente metabólicos.

 -A nivel de contenidos del entrenamiento (CE), encontramos:

 a)AEL: Aeróbico ligero, se estabiliza rápidamente, ya que la intensidad a la que se trabaja es muy similar a la de reposo (a niveles de FC y VO2max). El lactato similar al de reposo. Se puede mantener durante horas sin llegar al agotamiento. Se centra en la utilización de glucógeno, grasas y proteínas (en casos extremos de duración) evidentemente por vía aeróbica. Puede finalizar por depleción de sustratos, problemas en la hidratación, falta de termorregulación y falta de electrolitos. 

b)AEM: Aeróbico medio, a nivel de lactato, se estabiliza cuando existen concentraciones medias-altas; de aquí podemos extraer el estado de MLSS, que es el estado en el que el lactato se mantiene estable (3-5mMol/L). Puede mantenerse por un elevado tiempo.

c)AEI-1: Aeróbico intenso 1, no existe estabilización de lactato (el ritmo de producción es mayor que el de eliminación); el VO2máx aumenta hasta aproximadamente un 90% de su máximo. Estas dos características producen una menor tolerancia al ejercicio, haciendo que el tiempo de ejecución posible se reduzca, además de que el aumento de demanda de ATP y PCr muscular aumenta. Se alcanza la velocidad crítica (VC).

d)AEI-2: Aeróbico intenso 2, no existe estabilización de lactato y se alcanza el 100% del VO2máx. 

e)AEI-3: Aeróbico intenso 3, no existe estabilización de lactato, se alcanza el VO2max y se intenta mantener la velocidad del VO2max (VVO2máx) hasta que es imposible mantenerla (Tlim-VVO2max).

 f)LA-1: Anaeróbico láctico 1, no existe estabilización del lactato, se intenta tolerar el máximo lactato posible, ya que la producción del mismo es casi máxima.

 g)LA-2: Anaeróbico láctico 2, no existe estabilización de lactato, máxima intensidad de la tasa de producción de energía de la glucólisis citosólica (anaeróbica-LM).

 h)SP-1: Resistencia al Sprint máximo 1, se intenta resistir esfuerzos máximos y casi máximos en duraciones cortas. Implicación prioritaria de fosfágenos y potencia glucolítica.

 i)SP-2: Resistencia al Sprint máximo 2: Esfuerzos máximos de duraciones muy cortas (<6¨). Implicación prioritaria de fosfágenos, se alcanza el SM (Sprint máximo o máxima velocidad).
Navarro Valdevieso F. (2015).


CE y Carga de Entrenamiento. Navarro F. (2014).
CE y Sustratos energéticos. Navarro F. (2014).
CE y %VO2máx. Navarro F. (2014).
CE y Lactato sanguíneo. Navarro F. (2014).
Umbrales de entrenamiento. García Manso JJ (2013).










No hay comentarios:

Publicar un comentario